DBM y Docencia Universitaria - Dr Alejandro Iborra Habla de la Metodología DBM



De una serie de videos que hizo David Herrero (con su acostumbrada pericia tranquila y buen humor), este clip es de una entrevista con Alejandro Iborra, Director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares. La serie va de la experiencia de diferentes profesionales y sus experiencias al conocer la metodología DBM y el impacto que esta ha tenido en sus vidas y, como tal posiblemente no venga muy a cuento en este blog. Pero hay una serie de comentarios que hace el Dr. Iborra que me llevó a reflexionar - lo cuál rara vez es malo - y compartir aquí.

La primera: afirma el Dr. Iborra que después de hacer ese primer curso de PNL Remodelada estuvo "pensando y organizando la información como había estado haciendo en el curso" y que eso "no le había ocurrido en otros cursos". ¿A qué viene esta sensación de novedad? ¿Quizá el Dr Iborra no ha tenido mucha experiencia como alumno? ¿Quizá se sorprende facilmente? Estas opciones, creo
que las podemos descartar. Nadie llega al lugar profesional en que se encuentra Alejandro sin haber experimentado gran variedad de cursos y clases desde lo más magistral a lo más práctico y desde lo más intelectual a lo más físico (añadiría que, además de Doctor en Psicología, es también cinturón negro en karate). No es la mera novedad o falta de experiencia lo que opera aquí. Entonces ¿a qué viene resaltar la novedad de esta experiencia concretamente?

A primera audición puede sonar normal la afirmación. De eso se trata ¿no? ¿La idea de hacer cursos no es de "pensar y organizar información"? Pues no tan directamente. Idealmente, quizá saldríamos de algún curso pensando y organizando la información diferentemente pero normalmente lo que ocurre es que nos dan algunos contenidos nuevos para pensar y organizar de la manera en la que siempre lo hemos hecho: nuevo vino en las botellas de siempre, prendas nuevas en el armario de costumbre, mismo río - peces nuevos. Hay muchas posibles maneras de decir lo que es el resultado predecible de la educación estándar: nueva información procesada de la misma forma.

Este no quiere decir que la manera de pensar y de organizar la información no puede o no suele cambiar a lo largo del tiempo. La mayoría de la gente tiene la experiencia de llegar a "pensar como un ingeniero" o "como un científico" y, desde luego, la noción de "geek" ha adquirido status mítico en círculos del ciber espacio. La noción de "pensamiento crítico" también está muy a la orden del día y muchas universidades afirmarían promoverlo.  Es indiscutible también el efecto de tomar copiosas cantidades de apuntes para después reproducirlos más o menos fielmente en un examen. Pero se puede argumentar que estos son reultados de participar en cierto tipo de sistema de forma más o menos rutinaria: dedícate a la música y pensarás como músico. Son ejemplos muy claros de que muchas de las habilidades clave en la educación (y muchas otras áreas sociales) no son materia de la instrucción formal sino se dejan a procesos más naturales - "a la buena de Dios": vienen, si es que vienen, por añadidura o suerte (dícese también "talento") no por diseño o planificación.

Los lectores que sean profesores (y alumnos) de algunas disciplinas a lo mejor empiezan a sentirse irritados ahora. Dirán que sí, que en muchas asignaturas (o en cierto modo en todas) se "enseña a pensar". Dirían por ejemplo que el propio método científico es, en si, un marco para pensar y que cada nuevo procedimiento de cálculo o de verficación es un ejemplo de una nueva habilidad. Nada que objetar. Por supuesto que si yo "aprendo" la geometría euclidiana podré entender y manipular el mundo de una forma diferente que si no lo hago. Pero hay muchas maneras de "aprender" la geometría. Muchos son los que pueden reproducir algunos procedimientos estandarizados. Menos (de hecho muchos menos) son los que comprenden cómo y por qué funciona mediante la creación de patrones (para un ejemplo muy bonito de esto véase Gregory Bateson "Mente y Naturaleza" Sección Tres "Múltiples Versiones de Mundo" ejemplo 6 "El Caso de los Lenguajes Sinónimos" en el que afirma que el descubrimiento que los dos lenguajes de geometría y algebra se pueden traducir mutuamente es en si una iluminación).  Aquí cuando se habla de "pensar y organizar" no se trata de meros procedimientos estandarizados como muchos de los MOOC tan de moda ahora intentan presentar sino del resultado de "patterning" (de crear o reconocer y coordinar patrones) de múltiples descripciones de forma sistemática. Este "patroneo" inconsciente como base de la organización más consciente es una de las características principales de la formación experiencial basada en DBM y una forma de añadir mucho a la efectividad de la docencia y el uso del tiempo disponible.

Como docentes, ¿cómo creamos la posibilidad que esto ocurra? Más todavía ¿cómo guiamos sistemáticamente el proceso? Esta pregunta nos lleva al siguiente comentario del Dr. Iborra "ya la idea de pensar en clase es importante" y "como organizo no solo antes sino durante también y cómo pienso después" y "a diferencia de otros modelos pedagógicos una diferencia [que brinda] la DBM es crear espacios de exploración" "partir del no saber para construir". Con estos y otros comentarios podría parecer que el Dr. Iborra está haciendo un alarde de la ignorancia y dejar hacer medio anárquico en clase, algo que puede encajar bien con disciplinas tan poco precisas como la educación o la psicología pero implanteables por ejemplo en la ingeniería o la biología. Pero no hay nada más lejos de la verdad. De hecho es todo lo contrario de lo que habla Iborra es de la precisión y nivel de habilidad necesarias para poder realmente pensar mientras se está en clase estructurando las actividades y la materia para que haya un construir real, activo y consciente por parte de los alumnos. Este incluir constante y activamente la investigación en el aprendizaje es uno de los aspectos de esta aproximación que lo que verdaderamente innovador.

A modo de ejemplo y ligera digresión. Hace unos días estuve en mi capacidad de consultor hablando con el director en España de un importante grupo industrial japonés. Estuvimos hablando de "lean manufacturing" y "kaizen" y otros temas afines. Coincidió (como suelen coincidir la mayoría de las personas en su situación) en que la implantación de lean mafuacturing a través de procedimientos funciona mal - lo que dijo concretamente es que "hay miles de consultoras de lean manfacturing por ahí y casí ninguna buena". También comentó que los graduados de los programas universitarios (y de las escuelas de negocios) a los que contrataba sistemáticamente presentaban un alto nivel técnico (para su entender excesivo) y un bajo nivel (para su entender una falta total) de investigación y desarrollo de su propio hacer (la esencia del Kaizen) y muy poca comprensión funcional de las personas reales (más allá de algunas nociones teóricas de "liderazgo").

Hay muchos y muy complejos motivos por los que este es el caso (y, desde luego, el modelo de finaciación de la educación y la "austeridad" no es el menor de ellos). Pero uno de ellos que muchas veces se pasa por alto es que la innovación de verdad no viene (o no solo viene) de más aplicaciones tecnológicas sino de identificar en detalle las maneras en las que los propios procesos docentes (que se dan por hechos o por presupuestos en la mayoría de las supuestas innovaciones como el "blended learning") pueden ser desarrollados. La DBM proporciona una metodología fina y precisa para hacer exactamente eso y el trabajo del Dr Iborra y su equipo es un muy buen ejemplo de hacerlo en la práctica.

No comments

Powered by Blogger.