Posible prólogo a la recopilación de talleres y ponencias del 4º Encuentro de Innovación en la Docencia Universitaria

"Education is the acquisition of the art of the utilisation of knowledge." (La educación es la adquisición del arte de la utilización del concimiento)
Alfred North Whitehead.
Desde hace unos años tengo el privilegio de participar en la periferia del proyecto de Innovación en la Docencia Universitaria que dirige Leonor Margalef en la Universidad de Alcalá de Henares. Cada vez que he podido interactuar -dando alguna clase de grado, ofreciendo talleres en el excelente Master en Docencia Universitaria que organizan o en estas mismas jornadas – noto una cualidad muy especial de dinamismo y de aprecio por el desarrollo.
En estas cuartas jornadas de la EIDU se pudo sentir - casi palpar - como algo previamente estático, petrificado, se dinamizaba y se tornaba en desarrollo. Se podía apreciar una "diferencia que hace diferencia" marcada en el esfuerzo continuo - y no muy cantado - de diferentes promociones de estudiantes, de diferentes clases de master y de doctorados.
Y detrás, el discreto y constante pulso de una labor educativa guiada por el cuestionar y actualizar la efectividad del proceso. Fue muy agradable y muy alentador.
La cita del comienzo del prólogo viene del matemático, filósofo y educador Alfred Whitehead. Extraido de sus clásico libro “The Aims of Education” (“lo que persigue la educación”) expresa claramente el principio –fundamental para él – de que la educación ni puede ni debe ser divorciada de la práctica. De él también es la famosa expresión de esa crítica tantas veces expresada y tantas veces ignorada de la enseñanza tradicional como un juego apresurado de colocar cuantos más carros mejor antes de sus correspondientes animales de tiro. El carro de esta metáfora es la etiqueta: la descripción lingüística, y el caballo es, por supuesto, la experiencia supuestamente referenciada por esa etiqueta. Whitehead lo expresa así
"In the Garden of Eden, Adam saw the animals before he named them: in the traditional system, children named the animals before they saw them". (En el jardin del Eden, Adan vio los animales antes de nombrarlos: en el sistema tradicional, los niños nombraron los animales antes de verlos).
De hecho en muchos casos los niños (y los adultos) no llegan a tener contacto alguno con los animales nombrados.
¿Y qué tienen que ver los comentarios metafóricos de un filósofo de poco después de la Primera Guerra Mundial con un congreso sobre Innovación en la Educación Universitaria de comienzos del siglo 21? Pues en mi opinión, algunas de las mismas cuestiones educativas importantes en su día siguen vigentes hoy día. Parece evidente que la preocupación actual con las competencias en la educación universitaria es un intento de resolver esa misa cuestión de combinar la ciencia - el saber como funcionan las cosas - con el arte de saber hacerles funcionar. Esto es el “arte de la utilización del conocimiento” de Whitehead. Y es que el conocimiento adquirido con arte investigativo es conocimiento mucho más relevante al mundo real y más fácil de utilizar.
Juan Bautista Martinez, en su fascinante presentación, hablaba del miedo generado en diferentes aspectos del sistema corriente. Habla del miedo que siente el estudiante ante las exigencias de los exámenes, el miedo a no saber o no estar a la altura. También habla del miedo del profesor ante la posibilidad de no generar contenidos lo suficientemente amplios y densos, miedo a quedarse en vacio.
Curiosamente, el miedo es una respuesta natural ante la inminencia del peligro o de amenaza. Una manera de entenderlo es como una “sensación supervisora” - un aviso que te mantiene en alerta. En una situación conocida en la que uno sabe actuar para mantenerse a salvo, el miedo no se siente – no ocurre, ni viene a cuento. En las situaciones a las que se enfrentaban nuestros antepsados paleolíticos los peligros y amenazas eran físicos y muy tangibles, con dientes y uñas y olores más o menos fuertes. En el siglo XXI los peligros y amenazas a la superviviencia suelen tener un carácter más atenuado (salvo en el caso de accidentes, enfermedades o actos de violencia) y, por otra parte, hay muchos más miedos que son repuestas al significado personal o social de no estar preparado, de no saber, de no entender, de ser torpe, “pringado”...
¿Quiere esto decir que hay más miedo ahora que antes? Creo que no es esa la cuestión. Más bien es que el mundo se está dinamizando y haciendo más complejo, más interesante quizás, desde luego más rico en posibilidades pero a la vez menos estable y menos seguro. Se podría decir que “hay que saber más” hay que poder controlar más situaciones. Esto siempre ha sido una meta de la educación, la de preparar a las personas ante las situaciones conocidas de antemano, las que se sabe que van a surgir. Bastaba en la mayoría de los casos con un cuerpo de conocimiento y un conjunto de procedimientos más o menos tácitos y más menos dejados al azar en la enseñanza. El problema es que en el mundo actual - y se puede pronosticar que en el del futuro también - los desafiós con que se enfrentan las personas amenudo están más allá de los conocimientos que se tienen. Investigar y aprender de la experiencia ya empiezan a ser, no el lujo de un filósofo liberal - quizá más diletante de la educación que experto - sino algo de urgente necesidad.
Es razonable predecir que una mayoría de las personas que están cursando estudios de grado y de posgrado tendrán que responder ante cambios que hoy nos resultan imposibles de identificar en detalle. Es decir que tendrán que responder flexiblemente ante circunstancias y contextos cambiantes y por ahora desconocidos. Obligarles a aprender “lo que siempre se ha aprendido” y de la manera que siempre se ha hecho es equivalente a fallar en el cometido de ofrecer prepraración adecuada. Ante esta situación, ante la necesidad de aprender a adentrarse satisfactoriamente en lo desconocido, hoy más que nunca, la innovación en la docencia universitaria es vital.
Quisiera comentar brevemente el propio título o lema de las jornadas “dejar hablar a los alumnos”. Es interesante como lema. En una posible lectura, esta directriz presupone que no se está dejando hablar a los alumnos, que de tanto hablar los profesores el alumnado queda sin voz o posiblemente sin apropiarse sin “adueñarse” de lo que aprenden. Desde luego Don Finkel en su libro “Dar Clase con la Boca Cerrada” plantea esta cuestión algo similar por otra parte al planteamiento de Caleb Gattegno y su “vía silenciosa” (The Silent Way) para la enseñanza de matemáticas e idiomas (entre otras cosas). Una cosa que ocurre cuando cierras la boca o dejas hablar es que creas un silencio – un espacio. Pero la pregunta siguiente es ¿cómo se puede hacer uso óptimo de tal espacio? ¿Cómo se crean las condiciones para los alumnos hablen? ¿Es suficiente con dejarles? ¿Hay que hacer algo más? - ¿alentarles? ¿estimularles? ¿obligarles? ¿Es suficiente que hablen? ¿o queremos que hagan algo más? ¿que pregunten? ¿que investiguen?

2 comments:

  1. Gracias por descubrirme a Alfred Whitehead ,curioseé al siglo que pertenece, por la foto lo imaginé más lejano...

    Yo si pienso que hay más miedo y es importantísimo...y esto unido al fenómeno de la trasferencia ( pág 200 del Don Finfel) y los cambio acelerados que comentas es un coctel muy interesante...

    Recoriendo blogs de docentes innovadores catalanes , fue lindo encontrar a maestros que manifestaban abiertamente y humildemente sus miedos ...otros les contestan que habra que ver que pasa, en la docencia no hay baritas mágicas...

    Sienten -pánico- muchos docentes a soltar poder que no autoridad( capítulo 7 de Finkel)...

    Se nos habla de admirar la metodología del Aprendizaje Colaborativo, de llevarlo al aula y ni siquiera se crea una dinámica de grupos en clase.

    Se tiene miedo del alumn@ con talento que no se somete y crearía un tipo de liderazgo que rompería el fenómeno de la trasferencia ( es visto de forma antagónica en lugar de sumar inteligencias o capacidades). No se domina el arte de integrar y a este sólo se llega cuando se está dispuesto a ceder el poder de ser el centro y se es un " mero facilitador "( debería ir en mayúsculas)...

    Si parto de tu última pregunta ¿ qué investigen ? pues diría que se autoinvestigen, y también el docente...

    ¿ OBLIGARLES ? A reconocer cuando no se dió lo que se puede dar ...también el docente...pero siempre buscando la calidad que no la cantidad.

    Y así sucesivamente...

    Ese silencio es necesario y llenarlo de ruido en un principio,para llegar a una trasmisión después, culmimarlo en una comunicación y de ahí a la metacomunicación...( esto se vío en tu taller de 200 personas en el IV encuentro de innovación, yo vivi ese proceso...era una Comunidad de Aprendizaje )...

    Cuando te bajaste del escenario se dió un giro radical...el alumn@ andaluz saleroso, no necesito subir arriba del escenario...se creo otro nuevo escenario...( Keith Johnstoye, la improvisación y el teatro ).

    ¿ Estimularles ?...pues obviamente como con nosotros cada día...¿ cómo?...holograficamente
    ...y desde todos sus sinónimos ( animar.
    augmentar, impulsar. excitar. provocar ) ;-) D ...

    Me encantan las preguntas abiertas , llevan implícitas muchas respuestas ...

    Espero no haber hablado demasiado y a ver creado algún silencio ;-) D

    ( Escrito en una noche de insomnio...)

    ReplyDelete
  2. Gracias Carmenchu

    Ayer estuvo haciendo algunas grabaciones en video con un equipo de profesionales y me recordaron de algo que sabía pero se me había olvidado. Ese algo es que el "silencio" de las películas y las grabaciones no es la ausencia de sonido sino la presencia de sonidos mínimos de diferentes tipos.
    De una forma similar el "silencio" de Gattegno o, sospehco, de Finkel es algo parecido a las pausas en los dramas de Pinter. No es el silencio de la ausencia de atención o de actividad sino de la presencia de la potencialidad de hablar pero sin hacerlo.
    Dicho de otra manera quién podría hablar pero no lo hace (eligiendo no hacerlo) hace algo muy diferente que quien no participa.

    Un abrazo
    Tim

    ReplyDelete

Powered by Blogger.