Alarma Irónica y Algo Recursiva: ¡Se me ha Suspendido el MOOC de los MOOC!
 Se me ha suspendido el MOOC de los MOOC.
Se me ha suspendido el MOOC de los MOOC.Los MOOC son “Massive Open Online Courses”. En castellano serían “Cursos Online Masivos y Abiertos” o COMA. No carece de ironía el acrónimo, como veremos (aunque si la ironía reside en que es una pausa entre palabras o un estado carente de señales de vida queda por ver).
Y el curso que estaba haciendo – o más bien comenzando - era “Como Planificar y Realizar Cursos On-line” osea un MOOC de MOOCs. Y se ha suspendido por cuestiones técnicas: intentar que 40.000 personas se organizaran en grupos de 20 (no de 19 ni de 21) utilizando Google spreadsheets.
Era uno de los cursos ofrecidos por lo que parece ser la versión más flamante de los MOOC, por lo menos por la cantidad de bombo y platillo empleado en su promoción en EEUU. Esto es “Coursera”, iniciativa privada con ánimo de lucro (a la larga) creada por dos profesores de informática de la Universidad de Stanford y que parece plantear revolucionar la educación superior y traer los beneficios de la “tecnología instruccional” al mundo en general. Mediante acuerdos con un puñado de “las mejores universidades del mundo” (que casualmente resultan ser Estadounidenses en su mayoría) ofrecen cursos en un abigarrado y ecléctico elenco de temas que van desde “Escribir sobre las Ciencias” hasta “Fisiología” pasando por un auténtico bosquecillo de cursos de Económicas y todo lo imaginable relacionado con las TIC.
Wikipedia lo describe así:
Coursera es una plataforma de educación virtual gratuita nacida en octubre de 2011 con el fin de educar masivamente a la población mundial, con cursos en inglés y algunos pocos para estudiantes de habla hispana, Coursera ofrece cursos gratis de temas variados.  
No parece mal la idea. Es gratuito (es decir que financiado por los alumnos que pagan los cursos presenciales normales y algunos fondos estatales) y la oferta es amplia y variada.
Yo me he apuntado a unos cuantos cursos, llevo dos realizados, estoy en vías de hacer tres más (bueno en realidad dos por motivos de la suspensión) y mi futuro próximo se ilumina con cinco más. Empecé con entusiasmo y he de decir que no están nada mal para quién busca ampliar un poco sus conocimientos. En cada curso hay unos vídeos, grupos de discusión “on-line”, y evaluaciones más o menos tradicionales y más o menos superficiales en forma de problemas a realizar y “tests”. Es agradable, para mi novedoso y más entretenido que la televisión (lo que, por otra parte, no es demasiado difícil)
Ahora bien, creo que no es una revolución de ningún tipo sino, más bien, una forma de propagar más fácilmente una gran variedad de contenidos. Una especie de ciberbiblioteca interactiva y, como tal, digno de apreciación y apoyo.
Sin embargo, viene aparejado con afirmaciones cuando menos ambiciosas sobre las posibilidades que proporciona para los habitantes del mundo menos desarrollado poder apuntarse a clases de (por ejemplo) finanzas con “los mejores profesores” de “las mejores instituciones del mundo”.
Más que globalizar esto suena más, en términos de Ritzer, a “MacDonaldizar”la educación superior. A bote pronto, y sin haber tenido tiempo para profundizar mucho se me ocurren algunos problemas de entrada.
- La iniciativa no responde a los problemas reales. Es decir,  creo que los problemas de empleo o “desarrollo” de países “no  desarrollados” no se van a ver afectados por la existencia de los  MOOC – por lo menos tal y como los conocemos ahora.   
 
- Ratifica algunos de los mitos más importantes de la  educación planteando como primarias lo que son cuestiones  secundarias. Esto es una cuestión de presuposición. Persiguen la  eficiencia (de llegar a más personas con menos coste). Pero la  eficiencia presupone la eficacia (que estás “llegando” con algo  que merece la pena). Está claro que si dirigimos la atención a la  eficiencia, estamos dando por hecho la efectividad de la cosa. Si lo  que cuenta para mi es “reducir costes” doy por hecho que lo que  estoy haciendo está bien y que la única cuestión importante es  hacerlo más barato o, si lo que cuenta es llegar a un público  masivo, doy por hecho que lo que voy a contar o presentar a tal  público merece la pena. En este caso, dan por hecho que los cursos  que ofrecen son “los mejores cursos del mundo”. “Apúntese a  los mejores cursos del mundo. On-line y gratuito” reza el titular  en su página (justo por encima de un contador que va contando los  dos millones y medio largos de “courserianos” ya apuntados. Esto  en sí podría entenderse como publicidad aceptable. Es  “soy-de-la-mutuaismo” en acción, “branding” o creación de  marca. “Estos son los mejores profes de las mejores escuelas dando  los mejores cursos (por que sí) y ahora ¡gratis!” Tiene que ser  la bomba ¿verdad? Pues no necesariamente. Lo que ocurre es lo mismo  que ocurre con multitud de estructuras  que podríamos llamar corporativistas (por ejemplo Partidos  Políticos, Colegios Profesionales, Asociaciones Patronales o  Gremiales) el énfasis en “ser” quita la atención de lo que  hacen o, más bien lo da por descontado. Sin embargo, es evidente  que el hecho de ser una universidad estadounidense no indica nada  sobre la calidad de las experiencias educativas que puedes organizar  de la misma manera que ser un miembro del gobierno no indica nada en  cuanto a la calidad de tus ideas y capacidad de organización. Lo  que sí indica es que formas parte de un establecimiento. Eso, a su  vez, es más un indicio de conformismo y estandarización que de  calidad de ningún tipo.    
 
- Tienen sesgos culturales importantes. Al margen del evidente  sesgo hacia los anglo parlantes, he tenido la sensación de estar  siendo sometido a una mayor dosis de “Middle America” que con  una película de Stephen Segal. Siempre he pensado que un valor  fundamental en la educación de adultos es fomentar el pensamiento  independiente e informado. Una vez más la presuposición en esta  alimentación forzada de hechos y contenidos es que a más  contenidos, mejor aprendizaje.   
 
- Está en el ojo del mundo. Como se hizo evidente  con la suspensión de mi curso de cómo hacer cursos on-line. Y creo  que los alumnos lo tratan más como clientes que como miembros. Por  tanto los errores tienen mayor transcendencia y difícilmente se  pueden incorporar en el propio proceso docente. Un efecto de esto es  que se pueden quedar muy rápidamente en desuso por parte de un  público desafecto y poco paciente. El sentido de pertenencia y  compromiso que puede formar una parte fundamental de la dinámica de  aprendizaje está casi ausente en este formato.  
 
- El énfasis está más  todavía (si cabe) en los contenidos de lo que suele ser el caso en  las clases universitarias clásicas.  Me resisto a pensar que lo  único que ofrece la  tecnología es pasar del “uno a muchos” de  la clase-presentación magistral al “uno a más todavía” con la  paliativa intimidad de la camera de video. En el comienzo del curso  que luego se suspendió de “cómo realizar cursos on line” se  hablaba de las ideas de Gagné y de la noción de la “clase  flipada” (en la que se dedica tiempo fuera de clase preparando  para poder aprovechar más la clase en si no como vertedero de  información sino como laboratorio, campo de exploración,  interacción y descubrimiento). Sin embargo, lo que he experimentado  hasta ahora es exactamente lo contrario.
 
- Intimamente relacionado con el punto 6, la masificación  parece conllevar necesariamente la estandarización, eso si paliado  con una actitud más o menos intimista y relajado por parte de los  profesores en las video clases. Los profesores pueden ser más o  menos entretenidos y más o menos pormenorizados en sus  explicaciones pero están restringidos al clásico papel de fuente  de información. Esto en si no es criticable si lo que se está  ofreciendo es un documental televisivo. Como ejercicio docente, en  cambio, es muy cuestionable.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hola Tim,
ReplyDeleteTe paso esto por si te interesa:
http://tweetedtimes.com/#!/search/%23moocs/en
Y un vídeo de un exprofe mío (experto en elearning) del Máster del año pasado en UniMOOC el día 25 de Enero de 2013, :
http://www.youtube.com/watch?v=d2sMVHY652c
Bss
PD: Pienso que podrías escribir en un sitio mayor "¿igual ya lo haces ?"(no quiero decir que este sea chiquito).Pero ese talento literario tan nítido, sencillo y con -algo especial -podría tener más expansión en otros espacios ( blogs periódicos..etc)
Hola Carmen
ReplyDeleteMuchas gracias por tus comentarios y los links interesante lo que comenta Zapata-Ros y, como dice él mismo, muy loable la iniciativa de UniMOOC.
El tema de los MOOCs dará bastante que hablar.
Por lo de escribir en un "sitio mayor", te agradezco el halago pero de momento no tengo aspiraciones.
Un abrazo